domingo, 13 de noviembre de 2016

Lenguaje verbal, no verbal y paraverbal

La comunicación es el proceso de interacción entre dos o más sujetos cuyo medio es el lenguaje (sea oral o escrito), utilizando las palabras para transmitir lo que deseamos. Pero no sólo las palabras, sino que también el lenguaje no verbal y el paraverbal participan de este acto comunicativo.

1- Lenguaje verbal
El lenguaje verbal se caracteriza por utilizar el lenguaje escrito u oral. Presenta un emisor - receptor - mensaje - contexto - canal - código.

Emisor: Es quien emite el mensaje, es decir, quien habla o escribe.
Receptor: Quien recibe el mensaje, es decir, quien escucha o lee.
Mensaje: Es el enunciado, lo que se trasmite desde el emisor al receptor, es decir, lo hablado o escrito, construido según un código lingüístico.
Código: Sistema de señales o signos que se usan para transmitir un mensaje, por ejemplo, el inglés, el castellano, el código morse.
Contexto situacional: Entorno donde se realiza la comunicación, ya sea el entorno físico o la situación (política, social, histórica o de otro tipo).
Contexto temático: Tema en torno al que se organiza la situación comunicativa.
Canal: Elemento físico que establece la conexión entre el emisor y el receptor. Soporte material por el que circula el mensaje.
 
Resultado de imagen para comunicacion paraverbal definicion
Lenguaje No verbal
Difícilmente un emisor se mantendrá inmóvil al momento de entregar un mensaje, ya que tendrá la necesidad de moverse, gesticular o desplazarse dependiendo de la información que esté recibiendo. Al contrario, continuamente el cuerpo comunica por sí mismo sin necesidad de recurrir al lenguaje verbal consciente o inconscientemente.
De esta forma, el modo simbólico en la comunicación va a estar dado por los mensajes no verbales, que se caracterizan por ser subjetivos, individuales, emotivos y estéticos, dependiendo del emisor.
Así, la comunicación interpersonal, se va a producir por la interacción de los mensajes verbales y de los no verbales.
El lenguaje No verbal considera tres áreas importantes:
– Kinésica: se refiere a todos aquellos movimientos faciales y corporales, gestos o mímica (ceño, sonrisa, mueca, dirección de la mirada, postura de los brazos y piernas) que realizan tanto el emisor como el receptor de un mensaje en un acto comunicativo. Dichos movimientos y gestos van a depender del tipo de información que se entregue, de la emisión y recepción del mensaje, de la situación y el contexto.
– Proxémica: está relacionado, directamente, con la distancia, el contacto físico, posición y desplazamientos entre quienes participan del proceso comunicativo, quienes consciente o inconscientemente reaccionarán dependiendo de la relación con el hablante, de la situación y del contexto en que se dé el acto comunicativo.
– Icónica: apunta a todos aquellos símbolos o signos visuales, que son entendidos y habituales a una comunidad que entregan información. Por ejemplo: los símbolos del tránsito, el código morse, etc.
Clasificación de lenguaje no verbal
 
Kinésica:
Corresponde a los movimientos faciales y corporales.
 
Proxémica: 
Se relaciona con la concepción, estructuración y el uso del espacio, relacionándolo con la distancia que se establece entre los participantes del proceso comunicativo.
 
Icónica: 
Incluye imágenes (representación gráfica del objeto), por ej: disco pare.

Señales:
Representación de un referente por un acuerdo social, por ej: negro/luto.

Lenguajes gráficos:
Lenguajes escritos que utilizan imágenes para representar la realidad, por ej. jeroglíficos.
 
Musical:
La música es otra manifestación de la comunicación no verbal. Las melodías no necesariamente deben ir acompañadas de una letra para crear un ambiente. Los efectos sonoros del rock, por ejemplo, transmiten una emoción muy diferente de los de una balada. Se usa la música para el cine, teatro y la televisión, reflejando estados anímicos.
 
Lenguaje paraverbal
Se define como el uso, que hace el emisor de un mensaje, de entonaciones, ruidos (carraspeos, llanto) pausas, silencios, énfasis y variaciones de la voz (tono, volumen, ritmo) en un acto comunicativo.
Dichos elementos ayudan a otorgar un sentido y coherencia al mensaje verbal que se está entregando, aunque muchas veces no exista esta coherencia. Es ilógico que un receptor crea que el emisor está triste si éste se está riendo, por ejemplo.
La comunicación oral, no se concibe sin el paraverbal. Por el contrario, éste último habla por sí mismo.
Este tipo de lenguaje se caracteriza por favorecer la manifestación de emociones, sentimientos y actitudes del hablante.
El lenguaje paraverbal se compone de una serie de características que complementan al lenguaje verbal.

- El volumen
- El ritmo
- Tono de la voz
- Las repeticiones
- Enlaces
- Sonidos
- Silencios 
 
Influye en la regulación de la conversación, expresando la invitación a participar en ella a través de la elevación de tono al acabar el turno propio, en los silencios que instan al entrevistado a hablar, en mostrar deseo de intervenir, etc.
 
 Elementos paraverbales
Los elementos paraverbales acompañan la expresión lingüística y entregan al receptor claves que van más allá de lo verbal, pero que lo complementan. Dichas claves posibilitan al oyente la interpretación del significado del mensaje con mayor precisión. 
 
Los elementos paraverbales del lenguaje oral son la entonaciónlas pausaslos énfasis; es decir, aquellos recursos que nos permiten decir algo en tono de pregunta, de exclamación o de afirmación; en un tono irónico o no convencional; expresar un silencio o interrupción, indicar el cambio de turno de los interlocutores, etc.
 
Estos elementos del lenguaje paraverbal se traducen en su forma escrita en los signos de puntuación y entonación. Es así como usamos las comillas para indicar el sentido irónico o no convencional de una palabra; los puntos suspensivos para indicar pausas o frases incompletas, los guiones para indicar las intervenciones de los interlocutores, los signos de interrogación y exclamación para expresar preguntas y exclamaciones.
 

Funciones paraverbales

- Motivar al receptor.
- Permitir que el otro procese la información.
- Señalar un proceso comunicativo defectuoso( un silencio muy prolongado).
- Indicar el cambio de turno en los hablantes.
- Manifestar sentimientos o emociones. 

El Miedo Hablar En Público.

Glosofobia o ansiedad para hablar es el miedo de hablar en público. La palabra glosofobia proviene del griego glossa, es decir, la lengua, fobos, miedo o temor.

INTRODUCCIÓN:
 Como sabemos la influencia de la ansiedad en hablar frente al público es uno de los problemas mas frecuentes en nuestra sociedad, especialmente para los estudiantes cuando exponen algún tema.
En este artículo mencionaré las consecuencias que trae la ansiedad al hablar o exponer en público, asimismo causas, características y síntomas que puede traer este mal.
Por otro lado realizare propuestas que cambien la realidad educativa tanto en el nivel inicial, primario, secundario y porque no en el nivel superior.
Causas:
Pueden existir varias causas, sin embargo tratare de mencionar algunas de las principales:
Una de las causas es durante la formación familiar por ejemplo cuando un niño en edad preescolar trata de dar una opinión sobre el tema que están comentando sus padres los cuales le regañan de esta forma: ¡solo dices tonterías! o ¡cállate tu no sabes nada!, esto genera represión y miedo en el niños.
Otra de las causas se presenta en la edad escolar por ejemplo cuando un estudiante se equivoca en hablar o responder una pregunta, algunos docentes los juzgan y ridiculizan delante de sus compañeros fomentando el miedo a expresar opiniones y participar en clase. Esto no ocurre solamente en la edad escolar, incluso ocurre en la vida universitaria y social. Muchos de estos estudiantes abandonan colegios e incluso carreras universitarias.
Otras de las causas puede ser el temor natural, al referirme a esto quiero decir que existen niños(as) que no se formaron en una sociedad abierta ni comunicativa por ejemplo: los niños del área rural tienen miedo a hablar con personas extrañas y cuando emigran a las ciudades no pueden dialogar, ni expresarse con facilidad.
Ahora respondiendo a la pregunta del ¿Por qué tenemos miedo?
Porque:
-Por miedo a ser observado.
-Por miedo a las críticas que puede surgir por parte de la gente que nos escucha.
-Por miedo al fracaso.
-Por miedo a ser discriminados.
-Por la falta de dominio del tema a tratar.
-Por miedo a pensar que las personas se reirán de uno mismo.
Como podemos notar el la ansiedad del miedo a exponer o hablar en público nos trae muchos problemas como ya vimos, especialmente a los estudiantes e incluso a las personas mayores.
Esta ansiedad del miedo en exponer o hablar en público se intensifica en la preadolescencia o adolescencia, estamos hablando en la edad escolar primaria y secundaria.
Ahora mencionare las consecuencias que puede producir la influencia de la ansiedad del miedo en exponer o hablar en público.
- En los niños puede traer pánico, susto o traumas.
- En los adolescentes y jóvenes puede presentarse traumas psicológicos, etc.
Existen muchas consecuencias que puede causar este mal.
También es necesario mencionar los síntomas de ansiedad que una persona presenta cuando habla o expone en público. Estos síntomas que mencionaré aparecen en la mayoría de las personas tanto en la edad pre-escolar, escolar, universitaria y social ect.
Las cuales son.
- El sonrojamiento, sudores y temblores (voz, manos).
- Sudoración de la frente y de las manos.
- Aumento de la frecuencia cardiaca o latidos del corazón.
- Dificultad al respirar
- Molestias gastrointestinales (nudo en el estómago)
- Tensión muscular (postura rígida o cerrada).
- Pérdida de concentración y vergüenza.
- Equivocaciones frecuentes.
- Tartamudez, etc.
Ya mencionados todos los síntomas, causas y del por que se produce este mal, ahora comparemos estos aspectos con el currículo escolar educativo de la ley 1565.
La reforma educativa plantea una educación libre, sin discriminación. Sin embargo es todo lo contrario, por ejemplo en las unidades educativas, universidades, institutos superiores de educación e incluso en la misma sociedad, se humilla y se lo discrimina al estudiante por su forma de ser, por su forma de hablar, por su forma de opinar o especialmente por su cultura. Como notamos no existe ningún cambio en la educación boliviana.
Nuestros niños y jóvenes cada vez son más sumisos, menos expresivos y menos creativos.
En otros países como por ejemplo en Cuba los niños se expresan en forma oral e intelectualmente muy bien ante inmensas multitudes e incluso debaten con los mayores. Esto es una verdadera motivación desde la temprana edad en niños y jóvenes.
Para cerrar esta crítica es importante motivar a los niños y jóvenes a ser líderes en un futuro mejor.
PROPUESTAS
Especialmente existen varias estrategias y técnicas para perder la ansiedad y el miedo al exponer o hablar frente a todo un público, sin embargo no lo practicamos.
Una de mis más grandes propuestas para la revolución educativa del país es formar verdaderos líderes que sean oradores y que puedan hablar con elocuencia, con entusiasmo, con persuasión y con formalidad en Bolivia. Podemos lograr esto implementando en el diseño curricular una materia propia de Oratoria que tenga el objetivo del arte es la expresión de la vida, es decir, pueda:
-Enseñar a los estudiantes a realizar discursos y que entreguen un mensaje, cargado de conocimientos, donde siempre habrá algo nuevo que aprender.
-Orientar al estudiante según los conocimientos adquiridos que éste sirva de información y acumulación de datos que lo conduzcan a un fin
-Convencer al oyente que las ideas expuestas tengan fundamento lógico.
-Incitar al estudiante la sensibilidad del ser humano, a la voluntad de éste
-Deleitar al estudiante el agradando de la exposición con alegría y entusiasmo.
Esta materia de Oratoria debe implementarse en todo el sistema educativo y basarse especialmente como una materia aparte, que no solamente llegue a las áreas urbanas sino llegue con más fuerza a las áreas rurales donde se encuentran los niños y jóvenes con problemas de la ansiedad o temor a exponer.
Asimismo esta materia tendrá una tradición y un valor pedagógico innumerable formando al estudiante con un pensamiento político, académico y social que aluda al mejoramiento de la educación en Bolivia.
Debemos erradicar completamente la ansiedad o el miedo a exponer o hablar en público en niños, adolescentes, jóvenes y porque no en la sociedad.
También los maestro o docente debe tener capacitación específica y especialmente actualizada para tratar esta materia, como por ejemplo la aplicación del reforzamiento positivo manifestando abiertamente una actitud muy motivadora en sus estudiantes.
CONCLUSIÓN:
Para una revolución en la educación boliviana dentro del sistema educativo, tanto en el nivel inicial, primario, secundario y superior, se tiene que formar escenarios de liderazgo en los estudiantes desde muy temprana edad, para que estos mismos estudiantes enfrenten a muchos obstáculos que se presentan en nuestro país y representen a nuestra nación y a nuestra cultura de manera positiva y orgullosa. Asimismo erradicar completamente la ansiedad y el miedo al exponer o hablar en público estableciendo una revolución completa, especialmente de la clase oprimida y discriminada.

sábado, 12 de noviembre de 2016

La Entrevista

Una entrevista es un intercambio de ideas, opiniones mediante una conversación que se da entre una, dos o más personas donde un entrevistador es el designado para preguntar. Todos aquellos presentes en la charla dialogan en pos de una cuestión determinada planteada por el profesional. Muchas veces la espontaneidad y el periodismo moderno llevan a que se dialogue libremente generando temas de debate surgidos a medida que la charla fluye.

Una entrevista es recíproca, donde el entrevistado utiliza una técnica de recolección mediante una interrogación estructurada o una conversación totalmente libre; en ambos casos se utiliza un formulario o esquema con preguntas o cuestiones para enfocar la charla que sirven como guía. Es por esto, que siempre encontraremos dos roles claros, el del entrevistador y el del entrevistado (o receptor).

El entrevistador es quien cumple la función de dirigir la entrevista mediante la dominación del diálogo con el entrevistado y el tema a tratar haciendo preguntas y a su vez, cerrando la entrevista. A continuación desarrollaremos los dos tipos principales de entrevistas.
 

EL ENTREVISTADOR: 

-  El entrevistador debe tener disposición y/o paciencia para así llevar a cabo con éxito una entrevista.Debe tener seguridad al momento de empezar a emplear las preguntas. 

Debe hablar de manera clara, precisa y en voz entendible

Es conveniente que el entrevistador hable en voz regulable ya que puede ayudar a mejorar de alguna u otra manera el resultado de la entrevista.

Debe tener buena y clara letra para que sean entendibles las respuestas del entrevistado.

-  Las preguntas debe hacerlas de manera natural para que el entrevistado responda con sinceridad y se sienta a gusto entrevistándose.

- Las preguntas deben ser precisas y deben ser sencillas (cortas), deben ser exactas a lo que se quiere preguntar, y adecuadas al nivel educativo del entrevistado, y la entrevista debe ser en el menor tiempo posible, o depende de la disponibilidad de tiempo de ambas partes.

- El entrevistador debe estar seguro de lo que desea preguntar, si es necesario anotar las preguntas antes de comenzar la entrevista.

- El entrevistador debe estar preparado para realizar preguntas improvisadas a partir de las respuestas debe de procurarse que las preguntas sean de acuerdo al tema.

- El entrevistador debe tener información sobre la persona a la cual entrevistara.

EL ENTREVISTADO: 

Uno de los requisitos para que haya una entrevista es que el sujeto entrevistado esté de acuerdo. Esto ocurre normalmente porque tiene algún interés en ser entrevistado. Las cinco razones principales que puede tener son las siguientes:
- Por su propio ego: Por el deseo de aparecer en los medios o que se escuche su opinión.
- Por publicidad: Sobre todo los políticos y entre ellos los famosos, que dependen de la publicidad para influir en la opinión pública o para continuar en la brecha. Consideran las entrevistas como publicidad gratuita.
- Por dinero: Aunque según muchos códigos deontológicos los periodistas no deberían pagar a los entrevistados es una práctica frecuente en medios sensacionalistas o amarillistas. Algunos famosos llegan a tener grandes ingresos por ello.
- Para ayudar al periodista: Algunos sujetos se dejan entrevistar simplemente para ayudar al periodista en el desempeño de su trabajo.
- Por gratitud: El entrevistador logra que el entrevistado acceda a contestar las preguntas sin oponer resistencia mediante un diálogo introductoria predefinido.
La entrevista como instrumento de investigación ha sido utilizada de forma ambiciosa por antropologos, sociólogos, psicólogospolitólogos o economistas. Es por ello que gran parte de los datos con que cuentan las ciencias sociales proceden de las entrevistas. Los científicos sociales dependen de ellas para obtener información sobre los fenómenos investigados y comprobar así sus teorías e hipótesis.
La entrevista periodística se distingue fundamentalmente por tres factores:
- Un evidente interés hacia la persona entrevistada.
- Pericia en el manejo de la técnica de pregunta y respuesta.
- Voluntad manifiesta de difundir el resultado en un medio de comunicación.
Pero además de una técnica, utilizada por los profesionales para recabar información, la entrevista es sobre todo un género periodístico. La entrevista es una de las técnicas más utilizadas

ENTREVISTA ESTRUCTURADA Y ESTANDARIZADA: 
En el primer caso hablamos de una entrevista formal y estructurada (también llamada estandarizada) que se caracteriza por estar planteada de una manera estandarizada donde se hacen preguntas que previamente fueron pensadas y para un entrevistado en particular que responde concretamente lo que se le está preguntando. Por esta razón, el entrevistador tiene una libertad limitada a la hora de formular las preguntas pues no pueden nacer de la entrevista en sí misma, sino de un cuestionario realizado de ante mano. De todas formas, esta metodología tiene beneficios así como también algunas desventajas que serán detalladas a continuación.
En primer lugar, si hablamos de ventajas proporcionadas por esta tipología, la información es fácil de interpretar favoreciendo el análisis comparativo; el entrevistador no requiere tener mucha experiencia en la técnica ya que es cuestión de seguir el cronograma de preguntas. En segundo lugar, si tenemos en cuenta las desventajas que se dan podemos hablar sobre las limitaciones a la hora de profundizar en un tema que surja en la entrevista ya que, al no permitirse que el diálogo fluya naturalmente es muy complicado que estas cuestiones se den.

ENTREVISTA NO ESTRUCTURADA Y LIBRE:

En el segundo caso hacemos mención a una entrevista no estructurada que es la clara oposición de una entrevista estructurada por diferentes motivos. Es flexible y abierta ya que, por más de que haya un objetivo de investigación (que es lo que rige a las preguntas) no se espera que sus respuestas se vean compuestas de un contenido ordenado y con cierta profundidad. Si hablamos del rol que le toca al entrevistador, afirmamos que él es el encargado de elaborar preguntas pero (a diferencia de la entrevista formal) no debe seguir un cronograma de orden sobre la forma de llevar las preguntas y la formulación de las mismas.
Este tipo de entrevista tiene muchísimas ventajas como por ejemplo, al ser re adaptable y libre se logra la generación de un clima ameno que habilita la profundización sobre los temas de interés. De todas formas, no todas son ventajas ya que al requerirse de mayor tiempo (porque los temas suelen expandirse) es más costosa de realizar por el tiempo empleado por parte del entrevistador. Asimismo, el entrevistador requiere ser una persona con una gran técnica e informada en el tema a tratar para poder tener argumentos y opiniones para profundizar y dialogar.
Vale aclarar que dentro de este tipo de entrevista nos encontramos con una subdivisión de tres: entrevista a profundidad, entrevista enfocada y entrevista focalizada.
TIPOS DE ENTREVISTA: 
La entrevista tiene un número de variantes casi indeterminadas, a continuación se citan varios tipos de entrevista que aparecen en los medios de comunicación:
  • Perfil o semblanza: Es cercano a la biografía, está basado en la combinación de fuentes de documentales y testimoniales con datos obtenidos de la persona entrevistada para hacer de él un retrato escrito. Se revelan aspectos íntimos del entrevistado.
  • De opinión: Este tipo de entrevista es en el que se preocupa por los ideales, opiniones y comentarios personales del entrevistado, en esta se deberá destacar los puntos ideológicos del entrevistado.
  • Noticiosa: Se aplica a un especialista en un tema específico, normalmente se utiliza para formular o complementar una noticia o reportaje, es por eso que se destacan puntos notables del tema del que se está hablando, normalmente se complementa de una vigorosa investigación.
  • Cuestionario fijo: En algunos medios se usa periódicamente con distintas personas. Abarca registros diferentes, desde el humor hasta la seriedad.
  • De investigación o indagación: No aparece publicado con forma de entrevista. Se utiliza para obtener o contrastar información
  • Interpretativa: También conocida como creativa, de personaje, etc. Se interesa por el personaje de una manera global. Interesa el valor estético del texto y el interés humano.
  • Apreciativa: Está basado en la suposición que las organizaciones cambian en función de las preguntas que se hacen; aquellas organizaciones que indagan en sus problemas y dificultades obtendrán más de lo mismo, pero aquellas que intenten descubrir qué es lo mejor que pueden encontrar en si mismas descubrirán cómo tener éxito.
Cuando la entrevista se realiza tiene un proceso productivo en el área de textiles
  • Laboral: Para informarse, el entrevistador, valora al candidato a un puesto de trabajo, para saber si puede ser apto o no para realizar su función.
  • Entrevista de personalidad: Se realizan con la finalidad de analizar psicológicamente a un individuo y en función de esta y otras técnicas determinar el tratamiento adecuado.
  • Informativa o de actualidad: Es la vinculada con los hechos del día; es noticiosa, por tanto, se redacta en forma de noticia. Jamás se titula con frases textuales.
  • De divulgación: Sobre temas especializados en avances o descubrimientos científicos, médicos, tecnológicos, etc o temas de actualidad o de interés permanente.
  • Testimoniales: Las que aportan datos, descripciones y opiniones sobre un acontecimiento o suceso presenciado.
  • Declaraciones: Datos, juicios u opiniones recogidos textualmente.
  • Encuestas: Preguntas destinadas a obtener información sobre la opinión de un sector de la población sobre un tema, se utiliza para obtener información relevante u ofrecer una muestra de lo que piensan representantes de distintos sectores sociales, sobre un tema de actualidad o interés permanente.

Se pueden realizar en varias ocasiones como las siguientes:
  • Por su objetivo: Entrevista de opinión, entrevista de noticia o entrevista de personalidad.
  • Por el canal, por el que se obtiene: Personal, telefónica o por cuestionario (remitidas a través de correo postal, fax, etc.)
  • Por el número de entrevistados: Propiamente dicha, colectiva o de prensa: dos o más entrevistadores.
  • Por su modalidad: Entrevista estructurada o formal (preguntas previamente establecidas) o entrevista no estructurada (desarrollo sin preguntas).
  • Por su estructura:
    • Entrevista abierta: Todas las preguntas son abiertas, es decir se plantea un serie de preguntas que el entrevistado puede dar su respuesta libremente. Ej.: ¿Qué piensa del desempeño de ...?
    • Semi-abierta: Incluye preguntas abiertas pero algunas son cerradas - solo es posible contestar por si, por no o de lo contrario no contestar. La mayoría de las preguntas (más de la mitad) han de ser abiertas, de lo contrario sería una encuesta.
  • Entrevista informativa: mediante este tipo se obtiene información de aspectos personales, escolares, familiares, etc.

jueves, 10 de noviembre de 2016

Discurso Argumentativo

La argumentación es el medio a través del cual expresamos con fundamento nuestras posiciones o puntos de vista sobre las variadas materias que son el objeto de la comunicación, con el propósito de convencer razonadamente o persuadir afectivamente a los receptores acerca de la validez de nuestras posiciones.

El objetivo fundamental del discurso argumentativo es influir en el receptor para que éste acepte o adhiera a nuestro punto de vista, realice cierta acción, reafirme alguna convicción ya existente, o la modifique, vale decir, la argumentación no es sólo una operación lógica, pues el argumentador siempre quiere actuar sobre las opiniones del otro, quiere obtener alguna acción (física o mental) a partir de su discurso. “El discurso argumentativo tiene por objetivo, influir en el receptor para que éste acepte o adhiera a nuestro punto de vista.”Se emplean para ello fórmulas que procuran convencerlo mediante argumentos(ámbito de la racionalidad y razones) y/o conmoverlo apelando a sus emociones (ámbito de influencia y motivos). El primer componente está presente como predominante, por ejemplo, en el discurso científico; el segundo, a su vez, en el discurso publicitario.

El discurso argumentativo está formado, entonces, por dos componentes:
  • El componente lógico-racional destinado a convencer (apela al intelecto).
  • El componente retórico-afectivo destinado a persuadir (apela a las emociones y la voluntad).
El componente lógico-racional otorga un rol protagónico al lenguaje verbal, ya sea oral o escrito; el componente retórico-afectivo, en cambio, presenta junto con el lenguaje verbal una importante presencia del lenguaje no verbal ya en sus aspectos kinésicos (una sonrisa o una mirada), proxémicos (en una argumentación judicial, acercarse al jurado para crear una atmósfera de intimidad y confianza) o icónicos (en el mismo caso anterior, mostrar una fotografía como prueba).
El límite de lo argumentativo está dado por las formas imperativas, como son las órdenes (“¡Cállate!, ¡Es así y punto!”, etc.), o las prohibiciones sin argumento (se prohíbe fumar), pues ante ellas no cabe más que obedecer o acatar. Toda forma de coerción física o de algún otro tipo (social, ética, etc.) también excluye la argumentación. Cuando se obliga por la fuerza no hay discurso posible, así tampoco cuando es el propio discurso el que anula toda discusión, por ejemplo, en el caso de las descalificaciones o amenazas (falacias dirigidas a neutralizar al oponente)

Las características del discurso argumentativo.Carácter polémico:

Para que exista la argumentación debe haber un campo problemático o un tema respecto del cual haya diversos puntos de vista. Cuando la posición controversial o discutible se sostiene para defenderla o refutarla se formula una tesis.
La función de la argumentación es, entonces, sostener nuestra opinión (hacerla admisible mediante la apelación al raciocinio de él o los interlocutores y persuadir a otros a que actúen en consecuencia de ella) afirmando una tesis que influya e inste a la acción mental o física, o simplemente a la adhesión del receptor.
A diferencia de una demostración, es decir, la prueba sin ambigüedad basada en reglas de un sistema formalizado para la cual no importa si el auditorio acepta o no los axiomas, la argumentación es un razonamiento que no es enteramente cierto, sino probablemente cierto.
Los principios en que se basa son aquellos que tienen aceptación mayoritaria, o bien, son sostenidos por los especialistas en una materia particular. Los argumentos propiamente tales no son verdaderos ni falsos, sino que probables, es decir, los argumentos con respecto a un tema cualquiera son plausibles mientras no haya demostración de lo contrario.

Carácter dialógico:

La argumentación se basa en el intercambio de argumentos para alterar la opinión del receptor a quien debe suponerse como parte de la situación argumentativa. Esto significa que en este diálogo se suponen las posibles objeciones de parte del receptor, aunque no las explicite. No obstante lo anterior, el carácter dialógico del discurso argumentativo, también ocurre en el monólogo, es decir, el diálogo interno en el cual el emisor, por habla o pensamiento, argumenta o delibera sobre la solución que debe dar a una determinada problemática. Hay muchas formas monologa les que suponen el diálogo, por ejemplo, si alguien enuncia una negación polémica como: “juro por mis hijos que no he consumido drogas” está poniendo en escena a otro enunciador (real o imaginario) que ha emitido la aserción afirmativa “esta persona ha consumido drogas”.También hay un diálogo supuesto en un texto monologal como el editorial de un periódico. El sujeto siempre argumenta con alguien (“el otro”) para lograr su adhesión. El “otro” puede ser un interlocutor o contrincante presente, ausente, actual, pasado o futuro. 

La situación comunicativa argumentativa:

La situación comunicativa argumentativa se define básicamente por:
  1. Un tema respecto del cual existen diferentes puntos de vista u opiniones
  2. Una posición o punto de vista que adopta el emisor sobre ese tema.
  3. Razones que dan validez y fundamento a una posición.
  4. Recursos afectivo-retóricos para persuadir o influir sobre el receptor.
situación comunicativa argumentativa

Tipos de situaciones de comunicación argumentativas:

El discurso argumentativo se utiliza en múltiples situaciones:
privadasformalesoralesinmediatas
públicasinformalesescritasmediatas / diferidas

Situaciones de carácter inmediato/mediato/diferido:

a) Situación inmediata: emisor y receptor están presentes en el mismo acto de comunicación. La modalidad lingüística principal en que esto ocurre es la oral. En el intercambio ambos se influyen mutuamente permitiendo la variación, corrección, aceptación o refutación de las tesis planteadas.
b) Situación mediata: emisor y receptor están presentes, la modalidad lingüística es también oral. Sin embargo, la diferencia está en que las observaciones o contraargumentos del receptor no son inmediatos a la tesis sustentada por el ponente. Este intercambio mediato ocurre, por ejemplo, en una conferencia o panel con audiencia. En primer lugar, el expositor presenta una tesis sobre un tema, posteriormente el auditor por escrito o de modo oral expresa opiniones o preguntas referidas a la tesis.
c) Situación diferida: emisor y receptor no están presentes en el mismo acto de comunicación, la modalidad lingüística es escrita. El emisor está lejano en el tiempo y el espacio con respecto de su receptor-lector. Por ello, la construcción de la argumentación no puede ser mediada por la interacción de ambos, por tanto no pueden influirse en sus posiciones. Hay un intercambio diferido, por ejemplo, cuando leemos en el periódico los argumentos de una autoridad para tomar una decisión.

Etapas y estructura de la argumentación

Estructura de la argumentación El discurso argumentativo presenta tres etapas o fases:
a) Introducción (se plantea el tema y la tesis),
b) Desarrollo (se exponen los argumentos, razones o premisas que apoyan la tesis).
c) Conclusión (se resume el tema y/o repite la tesis). 
El caso anterior corresponde a una argumentación secuencial, es decir, sigue las etapas señaladas (introducción-desarrollo-conclusión) sin que haya objeciones de parte del interlocutor.
La argumentación secuencial puede ser deductiva (la tesis se presenta en la introducción y luego se proporcionan las bases, garantías y respaldos que sustentan la argumentación) o puede ser inductiva (se proporcionan primero los respaldos, garantías y bases, para luego enunciar la tesis en la conclusión).
Si tenemos en cuenta que la argumentación se realiza como parte de un proceso de interacción comunicativa, en el que los roles de emisor y receptor se alternan, es posible que en algún momento los hablantes estén en desacuerdo con el mensaje emitido y, por ende, se produzca una “disputa”. En este caso, el receptor responderá con un CONTRAARGUMENTO, es decir, con un argumento para refutar el punto de vista y las razones esgrimidas por el emisor. Se establece así una situación dialéctica.
En este otro caso, cuando se incluye la contratesis (o antítesis) y su consiguiente defensa (contraargumentación) se está en presencia de una argumentación dialéctica. Teniendo en cuenta el ejemplo anterior, Ramón pudiera haber objetado: “no organizar es riesgoso” (contratesis). Además podría agregar que tiene antecedentes de los inconvenientes que ha sufrido la familia de Miguel en cada uno de sus viajes (contraargumento que objetaría la garantía presentada por Miguel). La tesis y contratesis se suelen plantear en la introducción; los argumentos y
contraargumentos se entregan en el desarrollo de la argumentación; y la síntesis en la conclusión.


                         Estructura interna del discurso argumentativo
Estructura interna del discurso argumentativoLa tesis:
El diálogo argumentativo se estructura sobre la base de una tesis, ésta es una información propuesta, discutible, no necesariamente verdadera, que se pone en consideración de otros pues se pretende que alcance aceptación general, aunque también puede presentarse una tesis a fin de cuestionarla (contraargumentación). La tesis es una opinión sostenida por alguien y que sirve de punto de partida a la argumentación, es decir, la tesis es el punto de vista.
La tesis se explica y defiende por medio de argumentos. El argumento es un razonamiento que se hace con el propósito de conseguir la aceptación o el rechazo de una tesis propuesta. En cambio, la argumentación es la cadena de argumentos, presentados y discutidos convenientemente, que conducen al mismo propósito.
Finalmente, digamos que la tesis puede ser enunciada al inicio o introducción de la argumentación o al final, en la conclusión. Por ello, las expresiones “tesis”, “opinión” y “conclusión” apuntan al mismo tipo de juicio. Se dice que la conclusión es la “imagenespejo” de la tesis
La base:
El primer tipo de argumento que se esgrime en defensa de una tesis es su base. La base es el argumento que sustenta la posibilidad de mi tesis y que responde a la pregunta ¿por qué?, planteada inmediatamente después de la tesis.
La garantía:
A su vez, la necesidad o causa de la relación entre la base y la tesis, encuentra su sentido en una garantía, un dato o información que sostiene aquel vínculo. La garantía dice por qué es pertinente esa base para esa tesis, se constituye como una afirmación de valor general no controvertible desde el punto de vista del argumentador.
El respaldo:
Está en el fundamento de la pirámide (aunque una argumentación también puede iniciarse con el o los respaldos: planteamiento inductivo). Si la tesis se sostiene sobre la base y ésta sobre la garantía; la garantía a su vez se sustenta en un respaldo, un principio o dato documentado entendido como muy aceptable o fácilmente aceptable.
Marcas que apoyan la estructura interna de la argumentación.
El hecho de nombrar o adjetivar es un recurso persuasivo muy útil para hacer compartir cierto punto de vista al interlocutor. Es un apoyo a la estructura interna de la argumentación.
Designaciones:
Son aquellas expresiones principalmente sustantivas que expresan palmariamente un punto de vista.
Calificaciones:
La calificación de los referentes o temas a discutir también resulta relevante. Estos calificativos revelan el punto de vista (a veces implícito) del argumentador.
Conectores argumentativos:
Desde el punto de vista argumentativo, los nexos o conectores causales introducen bases, garantías o respaldos, los consecutivos afirman o concluyen la veracidad o falsedad de una tesis o argumento. Los adversativos implican restricciones de los argumentos del adversario o los propios. Los concesivos indican oposiciones o dificultades que se presentan a un argumento, pero que pueden desde alguna perspectiva superarse, estos son frecuentes en la réplica. Los condicionales buscan establecer vínculos necesarios entre conceptos, tesis y bases, argumento y prueba.